Desgranijo Desgranijo

Canciones de Adra

Se cantaban en los desgranijos

Página personal de Francisco Muñoz Lorenzo - Ir a inicio

Asegúrese de que no haya dos canciones sonando al mismo tiempo.

Que vengo del Moro

Letra:

«Eres alta y buena moza/ y te acompaña el vestido/ Ángeles tienes por nombre, (*)/ y Robles por apellido. / Que vengo del Moro/ que del Moro vengo/ de ver los heridos/ de ver los enfermos/ de ver la corriente / del agua serena/ de ver a mi amante/ que se va on pena/ ¡y olé!/ Porque los hombres/ son muy baratos / noventa y cinco/ dan por un cuarto/ y las mujeres/ ¡valga me Dios!/ una solita, solita, sola / vale un millón./ ¡Chim-pón!»

(*)La canción mencionaba a cada una de las mocicas que, sucesivamente, danzaban entre un corro de dos hileras de jóvenes, que la cantaban.

Esta canción puede tener su origen en la Primera Guerra de África (1859-60).

Razones para esta suposición:

«Que vengo del Moro», clara referencia a Marruecos.

«De ver los heridos, de ver los enfermos», en esa guerra las bajas españolas por enfermedades superaron a las producidas en los combates.

«Un cuarto», en España aun circulaba esa moneda.

Rosita de la Mar

Letra:

«Cuando vienes del campo/ vienes rosada/ no he visto clavellina/ más encarnada./ Ábrela/ morena la ventana / ciérrala/ Rosita de la Mar/ de la Mar Rosita./ Como vienes del campo/ vienes airosa/ vienes coloradita/ como una rosa. / Ábrela/ morena la ventana/ ciérrala/ Rosita de la Mar/ de la Mar Rosita./ De pensar que te ibas/ me dió un desmayo / me agarré de la cola/ de tu caballo./ Ábrela/ morena la ventana/ ciérrala/ Rosita de la Mar/ de la Mar Rosita. / Una recién casada/ fue a preguntar/ que si a las papas fritas/ se les echa sal./ Ábrela/ morena la ventana / ciérrala/ Rosita de la Mar/ de la Mar Rosita./ Como vives en frente/ de la botica/ los colores de cara/ no se te quitan. / Ábrela/ morena la ventana/ ciérrala/ Rosita de la Mar/ de la Mar Rosita.»

La barandilla del puente

Letra:

«La barandilla del puente/ se menea cuando paso,/ a ti solita te quiero,/ de las demás no hago caso. / ¡Ay! remolona, por caridad,/ dime si me quieres,/ no me hagas penar./ ¡Ay! remolona, por caridad,/ ¡Ole ya! dime si me quieres,/ no me hagas penar./ ¡Ay! remolona, por caridad,/ ¡Ole ya! dime si me quieres,/ no me hagas penar.»

Debió gustarle a María Dolores Pradera, porque la incluyó en su disco "Canciones españolas", en 1974.